Saltar al contenido
CIERRA TU ESPACIO

¿Puedo poner brezo, cañizo o malla en mi terraza? Guía legal completa

Poner brezo, cañizo o malla en terraza. ¿Que dice la ley?

Instalar brezo, cañizo, mallas o setos artificiales en un balcón o terraza es una de las reformas más comunes en hogares españoles. Sin embargo, aunque parezca una obra menor, puede tener implicaciones legales importantes. En esta guía completa exploramos:

  • Qué estipula la Ley de Propiedad Horizontal (LPH),
  • Cómo actuar según los estatutos comunitarios,
  • Qué exige el ayuntamiento local,
  • Qué riesgos existen (comunidad o sanciones municipales),
  • Y cómo hacerlo correctamente, paso a paso.

Al final encontrarás un checklist descargable y una sección de preguntas frecuentes (FAQ) para resolver tus dudas rápidamente.

Índice

1. Marco legal básico: la Ley de Propiedad Horizontal

La base legal es el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Horizontal, vigente en España. Más en concreto, el artículo 7 de esta normativa permite realizar obras en elementos privativos siempre que no alteren la seguridad, estructura, configuración exterior del edificio ni perjudiquen a otros propietarios, y debe dar cuenta previamente a la representación de la comunidad si realiza obras.

brezo, cañizo o malla en terraza

2. ¿Qué se considera “afectar a la configuración exterior” o “elementos comunes”?

Aunque sea tu balcón o tu terraza, la vertical de la fachada, el aspecto exterior y ciertos elementos (barandillas, volúmenes salientes, cerramientos que modifican la línea de fachada) suelen considerarse parte de los elementos comunes o del “estado exterior” del edificio. Así, poner cualquier elemento que:

  • tape o altere la visión de la barandilla desde fuera,
  • modifique la línea estética de la fachada (por ejemplo, cierres continuos con aluminio, toldos que cambien la imagen del bloque, paneles que sobresalgan),
  • afecte anclajes, impermeabilización o instalación (perforaciones en la barandilla o en la cara exterior),

puede requerir la autorización previa de la comunidad y —en muchos casos— una mayoría cualificada en Junta.

3. Estatutos comunitarios y decisión en Junta

Cada comunidad puede tener reglas adicionales en sus estatutos: algunos prohíben expresamente “cubrimientos de barandillas”, “toldos de cierto color” o “cerramientos visibles”. Si hay duda, hay que comunicarlo y votarlo en Junta: muchas comunidades exigen mayoría cualificada (por ejemplo, 3/5) para estas instalaciones; en casos muy disruptivos se ha llegado a exigir unanimidad.

Recomendación esencial: revisa tus estatutos y actas de juntas anteriores —puede que ya haya precedentes.

4. Normativa municipal: ¿licencia o condiciones extras?

Más allá de la comunidad, el Ayuntamiento puede imponer obligaciones, especialmente en fachadas protegidas, zonas históricas o edificios con catalogación patrimonial. Aunque lo autorice la comunidad, podrías necesitar una licencia municipal, ajustarte a colores, materiales o tipología permitida.

Qué hacer:

  • Consulta la ordenanza de viviendas, fachadas o urbanismo del municipio.
  • Acude presencialmente o revisa la web de tu ayuntamiento para información sobre “elementos de ocultación”, “toldos” o “cerramientos” en terrazas.

5. Riesgos de actuar sin permiso

Si instalas elementos sin autorización y la instalación afecta a elementos comunes o a la estética exterior:

  • La comunidad puede exigir la retirada y reclamarte daños o ejecutar la retirada de forma forzosa.
  • El ayuntamiento puede imponer sanciones por incumplimiento urbanístico o por vulnerar la ordenanza de fachadas. En zonas protegidas, las sanciones pueden ser especialmente severas.
  • Podrías enfrentarte a un proceso judicial costoso con resultado incierto.

6. Elementos ligeros versus permanentes

Ligeros y reversibles (menos conflictivos)

  • Macetas con trepadoras dentro de la barandilla.
  • Brezo, malla o cañizo fijado solo por el interior, sin sobresalir ni cambiar color exterior.

Permanentes o visibles (más riesgo)

  • Cierres continuos hasta encima de la barandilla.
  • Anclajes visibles en fachada o barandilla.
  • Elementos que cambien estética (color, forma, volumen).

Por ejemplo, un brezo sujeto por dentro de la barandilla y que no sobresalga ni tape la imagen exterior podrá no suponer problema; en cambio, un cerramiento continuo hasta la altura de la barandilla que cambie la línea de fachada ya puede considerarse alteración exterior. Siempre revisa los estatutos: algunas comunidades prohíben expresamente “cubrimientos” visibles. 

7. Cómo proceder: checklist práctico (antes de comprar e instalar)

  • Leer estatutos comunitarios.
  • Revisar actas de juntas anteriores.
  • Comunicar por escrito al presidente, aporta fotos y descripción.
  • Enviar notificación formal (por escrito y con acuse de recibo).
  • Consultar ordenanzas municipales.
  • Pedir autorización en Junta si procede.
  • Elegir solución reversible y discreta (desde el interior).
  • Instalar solo con autorización o si es claramente interior.
  • Guardar documentación y fotos finales.

Aquí lo tienes en formato descargable

8. Modelo de solicitud a la comunidad

Asunto: Solicitud autorización instalación de ocultación en terraza

Estimado/a Presidente/a:
Soy propietario/a del piso número ___. Solicito autorización para instalar en mi terraza un elemento de ocultación (brezo/malla/cañizo), con las siguientes características: medidas, material, fijación solo a barandilla interior (sin perforación de fachada). La instalación es reversible y no afecta estructura ni fachada.

Adjunto fotos y ficha técnica.

Quedo a su disposición para incluirlo en la próxima Junta o seguir el trámite que indiquen.

Atentamente,
[Nombre, piso, fecha]

Aquí te dejo el formato descargable

9. Consejos prácticos para elegir el sistema de ocultación más “amigable”

  • Elige soluciones reversibles fijadas por el interior de la barandilla.
  • Evita tapar por completo la barandilla o cambiar el color visible desde la calle.
  • Usa materiales de calidad, ignífugos y que no dañen la barandilla (corrosión).
  • En edificios históricos o con protección, no instales nada sin permiso municipal.
  • Ante la duda, llama al administrador de fincas para que lo gestione y, si procede, lo lleve a Junta. Esto reduce conflicto.

10. Fuentes y lecturas recomendadas (para contrastar)

  • Texto consolidado Ley de Propiedad Horizontal (BOE, Texto Refundido). BOE
  • Explicaciones prácticas y artículo 7 (modificación de elementos comunes/privativos). Iberley
  • Análisis jurídico sobre obras y abuso de derecho. ElDerecho

11. Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Puedo poner plantas que cubran la barandilla?

Sí, siempre que estén dentro y sean móviles.

¿Y si vendo mi piso, me pueden reclamar?

Sí, si afecta elementos comunes y no hay autorización, la comunidad podría exigir retirada.

¿Cambia algo si el edificio está en casco histórico?

Sí, tendrás más restricciones y seguramente licencia municipal.

¿Cuánto cuesta legalizarlo?

Depende: el trámite en Junta es gratis, pero licencia municipal puede tener tasas.

Conclusión

Instalar brezo, cañizo o malla en terraza puede ser sencillo si haces las cosas con cuidado. Consulta estatutos, notifica a la comunidad, revisa las ordenanzas, elige una solución discreta y reversible… y documenta todo. Así evitarás conflictos y podrás disfrutar de tu espacio con tranquilidad.

Autora CierraTuEspacio
Nuria Jiménez

Soy interiorista y apasionada de la decoración. Transformo espacios con estilo y funcionalidad. Comparto consejos únicos para embellecer interiores y exteriores.

¡Haz click para puntuar este post!
[Votos: 0 Promedio: 0]
Ajustes